lunes, 16 de septiembre de 2013

MARCO DISCIPLINAR MANÍ DE LAS CASA

  
Micro práctica maní de las casas:

 Marco disciplinar:

Es  importante  para nuestro contexto  actual, conocer e  identificar  la sexualidad como ese eje importante en donde se puede formar  a niños (as),jóvenes y adultos de una forma integral,  con igualdad de  condiciones y derechos trabajando  desde lo planteado  por la seccional de salud de Antioquia en los derechos sexuales y reproductivos.
 En los  siguientes  párrafos encontraras  algunas teorías  y sus diferentes aportes a  la dimensión sexual en los niños (as) (jóvenes) y (adultos):
 Mencionando en primera instancia al pedagogo Freud  quien nos  aporta  desde  sus conocimientos frente  a  La sexualidad,  mirándola  desde   sus diferentes etapas: Etapa oral,  Etapa anal,  Etapa fálica, Etapa  de latencia, y  Etapa genital: todas estas con el fin  de  complementar  el desarrollo de la personalidad del hombre y sus diferentes  funcionalidades a nivel  social, familiar y laboral. Complementando  con la teoría de   Eusebio  Rubio quien marca este proceso  en cuatro aspectos: el genero, los vínculos afectivos, el erotismo y la  reproductividad: siendo estos los que vinculan  al ser  analizando cómo se sienten por ser niño(a),lo que sientes hacia las personas, lo agradable que sientes  en tu cuerpo, y  cuando eres  como un  papa o  una mama (cuidas y ayudas).todos estos postulados con el fin de  afianzar  nuestro proceso finalizando  con Feliz López:  quien propuso  4 modelos  de sexualidad  modelo moral _  modelo de riesgo_ modelo revolucionario sexual_ modelo  autobiográfico como formación familiar, escolar, ciudadana en todo contexto y como un proceso  en el cual se desarrolla   cada uno desde  la formación infantil y en el proceso del matrimonio.
 A toda esta  investigación se le suman los derechos  sexuales y reproductivos  quienes  se  convierten   en ese puente  al  cual se  tiene acceso real y nos  abre   las puertas  al proceso educativo  que se tiene  frente  a  la información en sexualidad,  logrando  establecer  una buenas  relaciones en enfocadas  en el respecto por el otro,  en una reproducción  segura  y libre de enfermedades.
 Para lograr estos enfoques  se  requiere contar con información adecuada sobre el propio cuerpo, la sexualidad y la reproducción, logrando tomar las decisiones más adecuadas hacia  nuestro proyecto de vida.  Fortaleciéndose  desde  los derechos  sexuales y reproductivos  profundizando en el derecho  a la vida.
“Toda mujer tiene derecho a la vida, a no morir por causas evitables  relacionadas con el embarazo o el parto. Ninguna persona  pude ser  puesta  en peligro o riesgo de muerte, en el ejercicio de su sexualidad  y su reproducción.”

 Para  complementar  este paso formativo se  debe hacer referencia  a  los Principios del programa de sexualidad y construcción de ciudadanía los cuales aportan a nuestro proceso de formación  adquiriendo  vital importancia  para mirar de qué manera  desde nuestras aulas podemos manejar una mejor educación. Enarcado  desde el Ser humano,  desde el Género: la  educación la ciudadanía, la Sexualidad ,  dividida en tres  componentes :la identidad de  género: Comportamientos culturales de género, y la  Orientación sexual:.
Marco curricular:

Para nuestra formación  como docentes se hace  necesario conocer los hilos conductores  quienes aportan  a las metas  que se quieren alcanzar  en las diferentes comunidades,  para trabajar con estos  se hace necesario darnos cuenta de las necesidades que se tienen en cada localidad d y de acuerdo a esta problemática  se trabaja  alguno de los  42  hilos estos están constituidos por una competencia y se debe trabajar integrado con las diferentes áreas  logrando  una formación más integral. Trabajando desde la ley general de educación  el ARTICULO 1o. quien menciona. La educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus. Deberes. Teniendo en cuenta los fines de la educación  en donde se  consolidan  la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad., formándonos en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
Desarrollo del saber.




Competencias
 Metodología
Proyectos Transversales Obligatorios
Recursos
Productos/ Evidencias
Pesc: valoración de sí mismo: Aprecio e incluyo los aportes de todos los miembros de  la comunidad, en la toma de decisiones, independiente de cual sea la orientación sexual.
Ciudadana:
CIUDADANA: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigos (as) y en mi salón.
ARTÍSTICA: Comunicación: Expresa a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
Área: ARTISTICA: Comunicación: Expresa a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la relación con los demás y con mi entorno.
·         Socialización en cascada de cómo llega el proyecto de sexualidad y ciudadanía a las instituciones educativas. A nivel nacional departamental  y educativo.
·         Proyección  del vídeo identidad y apodos”, propuesto por Colombia aprende
·         conversatorio. sobre lo observado en el video, a partir de unas preguntas.

Elaboración de un títere.
Obra de teatro con relación a lo aprendido.
Compromiso para la casa.
·         Construcción de ciudadanía,
·         construcción de sexualidad y construcción de ciudadanía.
·         Educación familiar
·         Educación para la paz valores
·         Equidad de genero
·         Educación en derechos

Humanos: Niños, maestros.

Físicos: videobin, computador, bafles, revista, periódico, hojas reciclables, palos de chuzo, pegante, tijeras.

Logísticos: PEI, Lineamientos curriculares, estándares de competencias.

Los títeres realizados.
Reflexiones  a partir del dialogo y video.
Compromiso personal.



 Anexos: UNO
Preguntas socializadoras:                   
¿Qué observaron en el video?
¿Cómo creen que se deben tratar las personas?
¿Cómo tratan ustedes a las personas que son diferentes? (negros, homosexuales etc.)
¿Tratas a las personas con apodos? ¿Cuáles?
Compromiso para la casa: escribir en una hoja de block decorada, un compromiso individual sobre la manera en cómo van a tratar de mejorar el aspecto de identidad, y sobre todo el respeto entre los compañeritos de grupo y de la institución