HACIA EL DESARROLLO DE LA
COMPETENCIA ESPIRITUAL EN LOS ALUMNOS DE PREESCOLAR Y LOS GRUPOS DE CATEQUESIS
PARROQUIAL
JEIMY SORELY MORALES
Profesora
Maribel Uribe
Seminario
El tic
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR AMAGA
2013
Título:
HACIA EL DESARROLLO DE LA
COMPETENCIA ESPIRITUAL EN LOS ALUMNOS DE PREESCOLAR Y LOS GRUPOS DE CATEQUESIS
PARROQUIAL.
Resumen:
A
partir de esta propuesta de investigación y como maestra en formación me puedo preparar para los retos educativos que hoy nos plantean los diferentes contextos, permitiéndome la apropiación
de unas competencias investigativas y de unos conceptos.
Es también una oportunidad para que como maestra
en formación descubra los factores
asociados al quehacer y a la vez se me
permite reconocer las propias limitaciones y potencialidades que
como ser humano tengo evidenciándolo mediante el proceso de reflexión
permanente que conlleva a la formación
integral y significativa.
El
propósito del presente trabajo es intervenir reflexiva, crítica y
educativamente a las dificultades en lo
relacionado al desconocimiento y
orientación de la dimensión espiritual, buscando oportunidades de mejoramiento,
fortalezas, debilidades, ordenanzas ,concepciones y la manera como yo en mi rol de maestro
debo enseñar y prepárame para generar un aprendizaje
significativo en cada uno de sus estudiantes atendiendo a cada necesidad.
La
invitación es que se abran a la oportunidad
de aprender de las experiencias que he tenido y de esta manera brindar
un apoyo desde lo conceptual y de las vivencias reales de una propuesta de
investigación.
Palabras clave:
Dimensión
espiritual (spiritual dimensión)
Enseñanza (teaching)
Educandos (learners)
Formacion
personal (Formation personal)
Summary
From this research proposal as a teacher in training I
can prepare me for today's educational challenges we face different contexts,
allowing the appropriation of a few investigative skills and concepts.
Is also an opportunity to discover training as a
teacher at the factors associated to the work while I may recognize their own
limitations and potential as a human being I have it evident through ongoing
reflection process leading to the integral and significant?
The purpose of this paper is to intervene
educationally reflective and difficulties in relation to the ignorance and
guidance of the spiritual dimension, Seeking opportunities for improvement,
strengths, weaknesses, ordinances, concepts and the way I in my role of teacher
must teach and prepare me to generate significant learning in each of their
students attending to every need.
The invitation is open to the opportunity to learn
from the experiences I have had and thus provide support from the conceptual
and the real experiences of a research proposal.
Introducción
En este trabajo se presenta una gran diversidad de
estrategias y análisis que enriquecen la formación en relación la dimensión espiritual y su importante papel en la asimilación y la
integración de todos los conocimientos y
habilidades a desarrollar; teniendo presente el aprendizaje significativo, el goce y la alegría por participar de un sistema
educativo.
Con este
proceso, se pretende contribuir al desarrollo
integral del niño de preescolar y del grupo catequético fortaleciendo primero mi rol como maestra y en
segunda instancia la de mis educandos en
relación con la dimensión espiritual colocando en práctica
las relaciones con el otro, los valores, las costumbres y las diferentes acciones que a diario realizo en pro de una mejor
calidad de vida: permitiendo que cada
uno de ellos explore paso a paso los
espacios en los cuales experimenta y genera sus propias conclusiones para el
proceso formativo.
También se identifica y se clarifican nuevas maneras de
orientar, analizar y comprender la dimensión espiritual en el niño de preescolar y la manera de transmitirlo.
Todas estas alternativas con el fin de fortalecer mi
problemática presentada en las
diferentes practicas pedagógicas donde
no sé cómo y en qué momento de la experiencia se me fueron presentando algunas debilidades que me limitan al momento de ejercer .
Desarrollo
Durante mi desempeño pedagógico la espiritualidad es entendida
como esa etapa del ser humano en
donde se definen las creencias hacia un ser superior, aceptando dogmas y ritos
que se deban seguir para agradarle y cumplir con sus mandatos. Como (ir a misa, cumplir los mandamientos),
hace relación también a la
fe y la actitud de obediencia y
fidelidad humana por la cual la persona se conecta al ser trascendente y
responde de una manera coherente a las exigencias de sentido que éste le
plantea.
Todo este
sumario relacionado con las creencias, costumbres, moral, valores, que tiene
cada uno para lograr convivir en un determinado contexto. Es una oportunidad
del ser humano que lo enfoca y lo ayuda
a ser mejor identificando lo bueno y lo malo de determinada situación
ligándolo con lo relacionado a Dios como
ser supremo y de donde se desglosan las creencias religiosas que se tiene como
personas induciéndonos a hacer el bien ligado al no pecar ni ofender a un Dios.
A través de las diferentes experiencias puedo identificar que como guía espiritual no puedo desempeñarme y dar
a mis estudiantes lo mejor es así como aun creyendo en Dios, no
practico ni comparto algunos de los
fundamentos en los cuales está basada la fe cristiana, pues aun desconfió de los demás y de sus buenas acciones desinteresadas, no practico una lectura bíblica suficiente,
me falta sensibilidad frente a lo que sucede a mi alrededor actuando de una
forma egoísta, situación que afecta mi capacidad para enseñar y transmitir un
conocimiento de una forma vivencial.
La actitud que manejo durante el desarrollo de mis practicas es de ser pasiva y
esperar a ver qué pasa: todos estos comportamientos me hacen
inferir que aunque soy una persona creyente y tengo fe en un Dios estoy débil
en cuanto a la experiencia y a las
diferentes conmemoraciones como ir a
misa, orar, o el simple hecho de hacerle
el bien a los demás, pues siento que la
vida ha cambiado mucho y por lo tanto no
tiene el mismo significado rezar, hacer
el bien sabiendo que muy pronto recibirás una crítica.
Todo este sentir se refleja en el desarrollo de mis experiencias realizadas, ya que se nota en
mi proceso de formación
como maestra unas dificultades que me impiden desarrollar mis prácticas como lo
planeo y lo quiero, se me hace difícil trabajar
con niños de preescolar y grupo
catequético todo lo relacionado con las aptitudes, actitudes, y los
valores: por tanto descubro que no tengo el conocimiento
requerido o que si lo tengo no sé cómo trasmitirlo dificultándoseme la
planeación y ejecución del mismo, pues desconozco el proceso
que se da para el desarrollo de la
dimensión espiritual no sé si es
algo que nace con la persona, se fortalece,
o se puede enseñar.
Considero que
por ser niños tan pequeños no me van a entender,
no encuentro las palabras, las maneras de interactuar con ellos, así como las
estrategias y formas de llegarles, es un
temor constante de que no logre cumplir con el desarrollo de las competencias
básicas, relacionadas específicamente al fortalecimiento de la dimensión espiritual,
tanto en lo que observo en los alumnos, como en mi propia manera de orientar
acertada o desertada mente.
Todo esto
genera inatención, desorden,
bajo rendimiento y un aprendizaje lento, es así
como el tiempo se hace más largo
pues no tengo claro cómo lograr mejorar la atención de los educandos haciéndose necesario levantar la
voz dentro de las aulas, generando desconcentración en el trabajo, desconfianza, ira por parte de
algunos educandos: no sé cómo tratarlos, que estrategias o que medios utilizar para lograr un aprendizaje
significativo donde se logre una atención permanente, un dominio de grupo, y se
puedan desarrollar las actividades planteadas con el interés formativo para la
vida en familia, en sociedad y en
comunidad.
Se puede observar como algunos infantes mantienen unas ganas enormes de que se acabe
el proceso lo más ligero posible. Personas que se paran y se paran constantemente en la puerta acosando por irse para su casa, situación que
no es constante pero si se ha repetido en varias ocasiones.
Todas estas problemáticas planteadas las pretendo mejorar
partiendo de una serie de actividades lúdicas y reflexivas que me
permitan mejorar no solo en conocimiento
sino también refirmar mi vocacional dad frente a la formación docente.
Trabajando de
la mano con autores como: Paulo
Freire quien nos aporta que” la
enseñanza no se agota en el tratamiento del objeto o del contenido, hecho
superficialmente sino que se extiende a
la producción de las condiciones en que
es posible aprender críticamente.
Y esas
condiciones implican o exigen la
presencia de educadores y de educandos creadores, investigadores, inquietos, curiosos, humildes
y persistentes” es por tanto que voy a
mejorar
mi proceso no solo a nivel personal sino
también en relación a lo
académico. Ejecutando mis planes a partir de
las necesidades de los educandos y los
aportes que me brinden desde su punto de vista, es decir preguntar luego de una
orientación como les pareció la jornada, que
debo mejorar y como les gustaría que trabajamos en el próximo encuentro.
Realizando una autoevaluación donde los
estudiantes den sugerencias por escrito del proceso.
Por otro lado considero apoyarme en la
inteligencia espiritual la cual significa” saber escoger la mejor alternativa
entre varias, pero también saber leer el “adentro” de las cosas, significa
capacidad de aprender, de
comprender”. (Zohar y Marshall)
Basándome en
esta teoría puedo comprender que puedo
mejorar tomando la situación como un reto personal donde me prepare de la mejor
manera, adaptándome a los recursos y situaciones no previstas, e implementando
actividades lúdicas y participativas donde se involucren la opinión de los
educandos y de esta manera se cree un ambiente agradable
y se genere en los estudiantes esa comprensión de las diferentes temáticas.
Todos estos procesos con la finalidad de crecer como persona, de generar ambientes agradables dentro de las aulas de clase, tal vez partiendo desde la vocación que se
debe tener para desempeñar cualquier
tipo de trabajo, pues aunque no se
crea desempeñar la labor con agrado
dedicación, entrega, comunicación, voluntad,
escucha, humildad genera otro
tipo de ambiente .
El ideal
entonces es concientizarnos de la laborar que
desempeñemos enfocándonos en lo que
queremos hacer y si tal vez no fuese
ese el
trabajo que escogiéramos y fuera
una labor por obligación debemos desempeñarla de la mejor manera todo esto
implica evaluarnos, reflexionar y mirar
cómo podemos cambiar ciertos aspectos .
En conclusión se puede decir que todas las dificultades que se tengan sea
desde lo académico, lo personal o emocional tienen una manera de solucionar:
sea buscando ayuda profesional o desde el proceso de investigación realizando
un análisis reflexivo y construido desde
las experiencias adquiridas en las
diferentes prácticas pedagógicas, estableciendo de esta manera los avances para el proceso de formación.
Bibliografía
http://www.bsasjoven.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf
ZOHAR, D & MARSHALL, I.: Spiritual Intelligence, the Ultimate weqwwwqwasIntelligence.Bloomsbury,
London, 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario